Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) propuso al Gobierno la creación de empleos en el sector agrícola como una estrategia para facilitar la reinserción laboral de los hondureños deportados durante la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
Según la presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, una de las prioridades del Gobierno debe ser la generación de empleo, por lo que es fundamental establecer condiciones que permitan la contratación de migrantes retornados y otros sectores de la población.
Gallardo detalló que se podrían habilitar 100,000 empleos en la agricultura; 200,000 en la maquila y 50,000 en la construcción.
Además, insistió en la necesidad de aprobar la iniciativa de empleo parcial en el Congreso Nacional para que más jóvenes accedan a fuentes de ingreso.
Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer las pequeñas y medianas empresas (Pymes), advirtiendo que sin asistencia crediticia en condiciones favorables no será posible mejorar la inversión, la competitividad ni la generación de empleo en el país.
Por su parte, Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), pidió al Gobierno trabajar en conjunto con el sector privado para hacer frente a la crisis migratoria.
Enfatizó en la necesidad de eliminar restricciones innecesarias a la inversión para fomentar el crecimiento económico y la creación de empleos.
En respuesta a la problemática, la mandataria Xiomara Castro instruyó a la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS) a destinar el 10% de sus nuevas contrataciones a migrantes retornados.
Esta medida forma parte del programa “Hermano, vuelve a casa”, que busca brindar oportunidades laborales a quienes han sido deportados tras ingresar de manera irregular a Estados Unidos.